Programa de Innovación Metodológica
1. Datos del programa
- Responsable: Luis Diego Salas Ocampo
- Fecha de vigencia: Hasta el 31/12/2022
- Objetivo General: Contribuir a la dinamización de la estructura de conocimientos de la Escuela de Relaciones Internacionales mediante la inmersión en sus procesos de producción de conocimiento de cara a potenciar la innovación.
2. Resumen del programa
Este programa parte de que la Universidad es una unidad de producción de capital intelectual que realiza su gestión en tres momentos. El primero es la producción sobre la base de imputs de entrada de información que se generan tanto en docencia a lo interno como de capacitación con instancias externas. El segundo es la prueba de lo recibido o producido como información mediante experimentación que se da tanto en la investigación y la extensión social que también ocurre en la docencia.
Finalmente, la divulgación y uso de lo producido con un aumento de valor por efecto de contextualización y adecuación del conocimiento a las necesidades. Por ello se requiere de plataformas comunicaciones y mecanismos instrumentales que posicionen internacional y localmente a la unidad productora de conocimiento, en este caso la UNA.
3. Proyectos asociados:
• Participante: Roy Mora Vega
• Fecha de vigencia: 31/12/2022
• Objetivo: Fortalecer y poner en práctica en el estudiante diferentes habilidades discursivas, de negociación, trabajo en equipo, diplomacia y conocimiento de las problemáticas globales.
La actividad Aprendizaje mediante simulaciones de cumbres y negociaciones internacionales pretende dar continuidad la actividad de Simulación de Cumbres y Negociaciones Internacionales, y se propone promover la reflexión sobre la relación del aprendizaje de los estudios internacionales y su aplicación a situaciones concretas en un proceso que requiere que los estudiantes participen en distintas simulaciones de cumbres y negociaciones internacionales. La actividad aborda temas sobre liderazgo, organización, técnicas parlamentarias, trabajo en equipo, pensamiento reflexivo y creativo e inteligencias múltiples. En el desarrollo de los temas los estudiantes realizarán ejercicios de juego de roles para aplicar y confrontar situaciones reales con los conceptos teóricos aprendidos en el aula.
Así mismo la actividad integra los aprendizajes obtenidos de la actividad Simulación de Cumbres y Negociaciones Internacionales, vinculando las herramientas tecnológicas de conexión remota en línea (Zoom, Meet, Aula virtual) con las redes sociales, para potenciar la metodología aprender haciendo.
• Participante: Roy Mora Vega
• Fecha de vigencia: 31/12/2023
• Objetivo General: Promover la Educación Dual en la Escuela de Relaciones en conjunto con las empresas del país mediante un proceso sistémico que permita una complementaria transición de estudiantes con el mercado laboral.
El Proyecto Perfiles Laborales es una actividad académica de la Escuela de Relaciones Internacionales, dirigido a las y los estudiantes de la carrera de Relaciones Internacionales y Comercio y Negocios Internacionales que se encuentran en el II, III y IV nivel de la Bachillerato de cada carrera, así como de los estudiantes que cursan la licenciatura en ambas carreras. Perfiles Laborales es una iniciativa cuyo fin es promover que nuestra formación académica vaya en concordancia con los requisitos de actuación de la práctica profesional que demandan los empleadores.
El perfil de salida de cada carrera debe permitir la integración inmediata en el mundo profesional a cada estudiante. Por lo que los conocimientos adquiridos en las aulas más una serie de habilidades y destrezas que el mercado laboral exige, se corresponde con el ámbito profesional y procura, con ello, una ocupación flexible en diferentes opciones laborales.
Individualmente el proyecto permite además vincular el desarrollo de competencias de actuación profesional con aspectos propios de la formación profesional. Para más información, pueden ingresar a www.perfileslaboralesuna.com
• Fecha de vigencia: Hasta el 31/12/2022
• Objetivo General: Diligenciar en la Escuela de Relaciones Internacionales un proceso de gestión académica para la calidad y el mejoramiento continuo de sus carreras.
La evaluación es un mecanismo que constituye la piedra angular en cualquier proceso de autorregulación y mejoramiento. En el entorno institucional permite confrontar lo que se declara, en este caso a partir de los postulados universitarios (misión, políticas, aspiraciones y compromisos institucionales) y lo que se hace (docencia, investigación, extensión y producción) con lo que realmente se logra (formación de profesionales calificados, generación de conocimiento, proyección social).
Adicionalmente los procesos evaluativos permiten conocer y analizar lo que se debe mejorar y lo que se debe cambiar (programas, políticas, planes, personal, etc.) con el fin de mejorar la calidad en el servicio o producto que se ofrece a la sociedad.
Las condiciones sociales, económicas y ambientales del entorno nacional e internacional actual, plantean en la Escuela de Relaciones Internacionales la necesidad de continuar con la ejecución del compromiso de mejoramiento y el proceso de reacreditación de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Relaciones Internacionales con énfasis en Política Internacional, énfasis en Gestión de la Cooperación Internacional, y el énfasis en Política Comercial y el proceso de autoevaluación con miras a la acreditación de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Comercio y Negocios Internacionales con énfasis en Mercadeo Internacional y con énfasis en Calidad y Buenas Prácticas, con el propósito de garantizar la calidad del servicio ofrecido al país en cuanto a la formación de profesionales adecuadamente capacitados en su campo, además de garantizar a los y las estudiantes proyección y estabilidad en el mercado laboral.
La evaluación ha propiciado las condiciones de mejoramiento continuo que permiten a la carrera su acreditación, razón por la cual durante el periodo del 2018-2022 las acciones propuestas en la presente actividad académica se enmarcarán en el cumplimiento del compromiso de mejoramiento continuo, dentro de los lineamientos metodológicos establecidos por SINAES para esos efectos en ambas carreras.
• Participación: Hugo Andrés Fonseca Arguello
• Fecha de vigencia: hasta el 31/12/22
• Objetivo General: Lograr la Virtualización del Plan de Estudio y Programas de la Licenciatura de Comercio Internacional, de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Costa Rica a partir del primer ciclo 2019.
El proyecto plantea lograr desarrollar una propuesta que desarrollará la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad de Nacional de Costa Rica, para generar productos que permitan, de conformidad con el planteamiento y objetivos específicos, lo siguiente:
• Determinar los recursos logísticos, materiales y humanos que requiere la semivirtualización de la Licenciatura en Comercio y Negocios Internacionales y de los programas de los cursos.
• Identificar los ajustes curriculares para la semi-virtualización de la Licenciatura en Comercio y Negocios Internacionales, para crear un plan de acción.
• Diseñar y estandarizar los aspectos necesarios para el proceso de semi-virtualización del plan de estudio y de los programas de los cursos de la licenciatura.
• Diseñar y poner en ejecución una propuesta piloto de semi-virtualización de la Licenciatura en Comercio y Negocios Internacionales, en un plan de tres años (09/07/2018 a 31/12/2021).
En función de estos objetivos, se realizarán los estudios y gestiones necesarias para desarrollar productos entregables, de forma tal, que durante el segundo semestre 2018 se generen los productos y pilotos de los cursos del primero semestre 2019 que se abrirán en esta modalidad; durante el primer semestre 2019 se generen los productos y pilotos de los cursos del segundo semestre 2019 que se abrirán en esta modalidad; se realice una revisión de resultados en el 2020, y se emprenda un proceso para su mejora y actualización de forma cíclica cada semestre. Una segunda etapa en la que se realiza un estudio de los programas de cada curso de la licenciatura según se estableció, a fin de determinar si su estructura y planeamiento curricular, permite o no, la adaptación a una virtualización, para así indicar que cambios hay que desarrollar y promoverlos en conjunto con los docentes a cargo de los cursos.
Una tercera etapa en la que se establecerá un diseño curricular estándar a ser adaptado a todos los cursos, por medio del cual cada docente pueda fácilmente adaptar su curso actual al modelo, para ofrecer su curso de forma virtual.
Una cuarta etapa conteniendo una propuesta de virtualización del programa ligada a la creación de una unidad especializada, que hay que conformar como unidad de ejecución, que dotará de los apoyos necesarios a docentes y estudiantes que ofrezcan o matriculen sus cursos en modalidad virtual.