Programa de Política internacional, desarme y derechos humanos.
1. Datos del programa
- Responsable: Marco Méndez Coto
- Participantes: Carlos Murillo Zamora
- Fecha de vigencia: Hasta el diciembre del 2023
- Objetivo General: Constituirse en el referente para el análisis de la coyuntura internacional a inicios del siglo XXI y de los factores condicionantes de la naturaleza y dinámica de la política internacional -entendida como uno de los campos de acción y objetos de estudio de Relaciones Internacionales-, teniendo en cuenta las interacciones entre agentes estatales y entre estos y los actores no estatales, enfatizando las áreas temáticas identificadas, con el propósito del desarrollo de programas de investigación por parte de académicos y estudiantes de la Escuela de Relaciones Internacionales, que estén articulados con los proyectos, subprogramas y actividades.
2. Resumen del programa
Tras el fin de la Guerra Fría (GF) se rompió el orden internacional establecido en 1945, luego de la II Guerra Mundial, a lo cual se sumaron los eventos del 11 de setiembre de 2001, probablemente el hecho particular con mayores repercusiones mundiales en las pasadas centurias; pero por primera vez en varios siglos también se produjeron cambios en la arquitectura del sistema internacional. Por eso se comenzó a hablar de un nuevo diseño arquitectónico con la presencia de actores no estatales, legales e ilegales, que hicieron más visibles algunos procesos y ámbitos de acción y condujeron a surgimiento de otros. Ello repercutió no solo en las relaciones políticas interestatales (propias del sistema de Estados westfaliano), sino en áreas temáticas del sistema global tales como la económica, social, jurídica, cultural, ambiental y estratégica, entre otras.
Sin embargo, fue en la política internacional, entendida en sentido estricto como la forma en que los actores estatales interactúan entre ellos o en una perspectiva más amplia como las interacciones de naturaleza política entre esos actores y en aquellos no estatales, en donde se produjeron los cambios más profundos y de mayor relevancia. Esto por cuanto en el ámbito económico el fenómeno del globalismo había adquirido mayor auge desde la década de 1970. Ello ha hecho necesario en Relaciones Internacionales (RI) una mayor precisión conceptual, diferenciando entre política internacional -según se definió arriba- y política mundial o global.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que durante las primeras décadas de la evolución de RI como disciplina, la política internacional fue el principal objeto de estudio y hasta llegó a ser considerada como sinónimo de Relaciones Internacionales. De ahí la conveniencia de que la Escuela de Relaciones Internacionales retome tras varios años de desatención el análisis de las áreas temáticas que componen la política internacional, como principal objeto de estudio de la disciplina (desde la perspectiva inter, multi, trans y cross disciplinaria que caracteriza a Relaciones Internacionales).
Esas áreas temáticas, que serán cubiertas por este programa de investigación, son:
i) política internacional propiamente dicha;
ii) seguridad internacional;
iii) política exterior; y cooperación internacional.
Estas áreas serán desarrolladas a través de proyectos de investigación específicos.
3. Proyectos asociados:
• Participantes: Marco Vinicio Méndez Coto, Carlos Humberto Cascante Segura.
• Fecha de vigencia: hasta el 31/12/2024.
• Objetivo General: Contribuir al refuerzo de las actividades académicas de la Escuela de Relaciones Internacionales por medio de la Cátedra de Derecho Internacional y Derechos Humanos como un espacio de discusión y análisis de los fenómenos jurídicos contemporáneos en su dimensión internacional, y su impacto en la sociedad costarricense de hoy día. Este esfuerzo deberá incorporar significativamente profesores jóvenes especialistas vinculados a estas disciplinas, así como estudiantes en proceso de graduación.
La Cátedra en Derecho Internacional y Derechos Humanos "Elizabeth Odio Benito" se propone como una actividad académica permanente de la Escuela de Relaciones Internacionales (ERI) de la Universidad Nacional de Costa Rica, de acuerdo con sus lineamientos estratégicos, destinada a promover la discusión, análisis y difusión de temas contemporáneos en el campo del Derecho Internacional en general, y de los Derechos Humanos en particular, con el objetivo de reforzar las áreas académicas relacionadas con estos temas y de difundir conocimientos y propuestas de dicho tipo en el medio nacional.
La Cátedra desarrollará una serie de encuentros periódicos entre especialistas de conocido prestigio internacional de acuerdo con una agenda en la que se expondrán asuntos de particular importancia dentro de las áreas de su interés, de relevancia para la el análisis de la política internacional e interna costarricense. Como producto de estos encuentros se generarán distintos productos destinados a la difusión de los análisis mencionados entre sectores de la comunidad nacional. La presencia de expertos permitirá reforzar distintas áreas de la docencia de la Escuela, tanto en términos de programas de estudio actuales como futuros, como de proyectos de graduación en la Licenciatura y Maestría. Otras unidades académicas de la UNA se espera se beneficien en este sentido. Se aspira a que la Cátedra sirva de nexo para que otras entidades universitarias y afines coordinen actividades de refuerzo en la dirección de los objetivos comunes.
La Cátedra operará por medio de una Comisión Coordinadora que definirá sus políticas generales y la agenda de trabajo anual, así como los compromisos de la Unidad Académica patrocinadora en materia de asignación de recursos.
En dicha Comisión estarán representados la dirección de la Escuela de Relaciones Internacionales, un funcionario de la ERI en calidad de Coordinador Ejecutivo, y la doctora Elizabeth Odio Benito, bajo cuyo patrocinio intelectual se formula la Cátedra. Se constituirá un Consejo Asesor Internacional con el propósito de apoyar las actividades de la Cátedra.
• Participantes: Argentina Artavia Medrano.
• Fecha de vigencia: Hasta el 31/12/2023
• Objetivo General: Analizar las acciones de la Cumbre de Presidentes y Secretaría General en cuanto a la gobernanza, transparencia y rendición de cuentas en el marco de la institucionalidad del SICA, así como su incidencia en el proceso de integración y la sociedad centroamericana.
El Sistema de Integración Centroamericano se ha caracterizado por ser uno de los mecanismos de integración más antiguos a nivel mundial, con esfuerzos que se remontan a más de sesenta años; sin embargo, dichos esfuerzos se han visto afectados y pausados por elementos, tanto endógenos como exógenos, que han generado procesos de avance con una geometría variable, que tiene efectos en el funcionamiento de la institucionalidad, por lo que se han realizados acciones para fortalecer la gobernanza, la transparencia y la rendición de cuentas, por lo que este proyecto tiene como objetivo principal analizar las acciones de la Cumbre de Presidentes y la Secretaria General en cuanto a la gobernanza, transparencia y rendición de cuentas en el marco de la institucionalidad del SICA, así como su incidencia en el proceso de integración y la sociedad centroamericana.
Para ello se identificarán los retos y acciones que emanan de las instancias citadas, mediante los instrumentos que se han implementado en cuanto a la gobernanza, transparencia y rendición de cuentas, con el fin de que los resultados examinen los efectos que esto genera en el proceso de integración regional y la sociedad centroamericana. En cuanto a la investigación universitaria, el proyecto retoma aportes de anteriores esfuerzos y se centra en el reforzamiento de la línea de investigación en Integración Regional. Con respecto a la docencia, la Integración Regional es un tema propio de la política internacional y responde a dinámicas internacionales que involucran aspectos políticos, económicos, culturales, sociales y de fenómenos transnacionales. Además, los productos de este proyecto servirán como bibliografía de consulta para los cursos de la carrera.
Y finalmente, el proyecto se propone realizar actividades orientadas a funcionarios del SICA, académicos y sociedad civil que permitan un primer acercamiento a la extensión universitaria. Conclusión. Si bien los procesos integracionistas llevados a cabo desde el seno de la institucionalidad del SICA cuentan con programas y acciones referentes a la gobernanza, transparencia y rendición de cuentas, es menester y quehacer de la academia realizar investigaciones profundas y de mayores alcances, que sirvan como material académico y de referencia para académicos, estudiantes, grupos de la sociedad civil y tomadores de decisión de la región.
• Fecha de vigencia: Hasta el 31/12/2022
• Objetivo general: Comprender las fronteras de la diplomacia pública tomando como referencia el caso de Costa Rica a partir de su imagen internacional y las críticas a su política exterior.
La diplomacia pública se ha constituido como una de las áreas de conocimiento emergentes de mayor influencia con el cambio de siglo, esto debido al posicionamiento de las identidades, los valores, la cultura y el prestigio como elementos medulares en la configuración del poder y de la política internacional. No obstante, en el ámbito de la reflexión teórica se han presentado importantes críticas que giran en torno a las líneas difusas que separan la diplomacia pública de la propaganda, la intervención en los asuntos internos, o las discrepancias entre las imágenes proyectadas y las imágenes atribuidas a los Estados.
En el ámbito global se ha venido teorizando y explorando la evidencia empírica sobre las "fronteras" de la diplomacia pública. Con el objetivo de participar en estas discusiones la investigación busca "comprender las fronteras de la diplomacia pública tomando como referencia el caso de Costa Rica a partir de su imagen internacional y las críticas a su política exterior". Para ello se examinará el estado de la literatura académica más reciente, se caracterizará la imagen internacional de Costa Rica a partir de sus pilares discursivos, y se pondrá en balance las contribuciones teóricas y la imagen internacional de Costa Rica con las principales críticas recibidas a su política exterior contemporánea.