El programa se realiza con la colaboración de la Universidad de Massachusetts-Boston, la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, la Universidad Nacional de Costa Rica y la Universidad CLAEH de Uruguay.
Descripción
En zonas fronterizas, Estados, actores no estatales y actores internacionales a menudo están involucrados en distintos tipos de conflictos, por ejemplo en torno a economías ilícitas, refugiados, explotación de recursos naturales, entre otros. Por lo tanto, se necesitan personas capacitadas y calificadas para desarrollar respuestas innovadoras para transformar estos conflictos, además de construir las bases institucionales y sociales para la convivencia pacífica y una paz duradera.
Dirigido por un grupo internacional de académicos y profesionales en el campo de los estudios de paz y conflictos en Ecuador, Estados Unidos, Brasil, Costa Rica y Uruguay, este programa académico virtual está diseñado para equipar a los participantes con herramientas prácticas, conocimientos y conexiones, con el objetivo de comprender las complejidades de los conflictos dentro y fuera de las regiones fronterizas, además de los tipos de intervenciones que se pueden utilizar para transformar estos conflictos de forma pacífica. Está dirigido en particular a profesionales, estudiantes graduados o estudiantes avanzados de pregrado interesados en los temas de construcción de paz y transformación pacífica de los conflictos. Las personas participantes podrán interactuar con una variedad de expertos y profesionales en el campo de la transformación pacífica de los conflictos, la construcción de paz, el refugio y los temas de fronteras.
Contenidos temáticos
Se abordarán los siguientes contenidos:
- Los procesos de paz en la región andina
- Los conflictos territoriales en América Central
- La migración forzada y los conflictos en comunidades receptoras de migrantes
- El trabajo de las comisiones de la verdad en América Latina
- Los procesos de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes
- La mediación con grupos criminales
- El efecto “frontera” en países posacuerdo: el caso de la zona fronteriza entre Ecuador y Colombia
Además, se desarrollarán talleres de capacitación en los siguientes temas:
- Análisis de conflictos
- Negociación
- Mediación
- Redacción de propuestas de proyectos.
Profesores/as
- Jeffrey Pugh, Universidad de Massachusetts-Boston, EE.UU.
- Mónica Herz, Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil
- Marco Méndez, Universidad Nacional de Costa Rica
- Leonel Groisman, Universidad CLAEH, Uruguay
- Cécile Mouly, FLACSO Ecuador
¿Cómo participar?
El curso tiene un valor de $300. Para postulaciones y solicitud de beca, favor completar el siguiente enlace: https://forms.gle/fwN1g5EmimFYHJwW7
- Inscripciones: hasta el 17 de mayo del 2024
- Inicio: 03 de junio de 2024
- Finalización: 23 de junio de 2024
Horario
- Del 03 al 14 de junio: de lunes a viernes, sesiones sincrónicas de 08h00 a 11h00
- Del 14 al 23 de junio: trabajo asincrónico
- Se certificarán 45 horas