En el marco del curso "Innovación y Emprendimiento Internacional", del profesor Luis Diego Salas, las personas estudiantes presentaron cinco proyectos que reflejan el compromiso de la Escuela con la innovación aplicada, el pensamiento de futuro y la formación integral de nuestro estudiantado.
Este contenido forma parte de los productos académicos asociados, tanto al curso como al programa “Investigación, inteligencia artificial e innovación desde lo internacional”, y constituye un ejemplo significativo del trabajo formativo y de proyección que se impulsa desde la carrera.
Estas propuestas demuestran que el curso, no solo fortalece competencias técnicas de análisis internacional, sino que impulsa habilidades clave como la creatividad estratégica, la innovación aplicada, la capacidad de negociación, la visión prospectiva y el diseño de modelos basados en tendencias globales.
Consultora en Educación e Integración Regional
- Estudiantes: Francini Yansel Álvarez Corrales, Danilo Céspedes Ramírez, Brittany Cordero Sánchez, Valeria Peña Monge y Sofía Peñaranda Suárez.
- La propuesta plantea una consultora especializada en asesoría técnica, investigación aplicada e innovación educativa orientada a fortalecer los procesos de cooperación regional, homologación académica y movilidad profesional. El proyecto busca articular los esfuerzos de instituciones educativas, organismos internacionales y gobiernos para mejorar la calidad y la equidad en los sistemas educativos del istmo.
- Aporte innovador
- Inteligencia artificial aplicada a la gestión educativa,
- Plataformas digitales para la homologación académica,
- Herramientas de seguimiento y evaluación basadas en datos,
- Metodologías participativas y enfoque de sostenibilidad regional.
Plataforma de Acompañamiento Intercultural para la Internacionalización Empresarial
- Estudiantes: Constanza Isabella D’Ambrosio Rojas, Joselyn Fallas Murillo, María Mónica Pacheco Castillo, Cristel Sofía Vargas Alfaro y Angélica Mata Zamora.
- El proyecto propone una Plataforma de Acompañamiento Intercultural para la Internacionalización Empresarial, un servicio integral que fortalece las competencias de las PyMEs costarricenses y centroamericanas.
- Aporte innovador:
- Integra formación cultural, simulación aplicada y herramientas operativas, algo que no existe actualmente de manera combinada en el mercado costarricense.
- Es una plataforma 100 % digital y escalable, lo que facilita su expansión regional.
- Introduce progresivamente inteligencia artificial para fortalecer la capacitación, sin sustituir el proceso humano de negociación.
- Mantiene un modelo de actualización continua, asegurando información vigente, relevante y ajustada a los cambios del entorno internacional.
EcoMuseo Digital Verdiarium
- Estudiantes: Andrea Alfaro García, Adrián Calvo Loaiza, Katherine Carballo Luna, Catalina Contreras Villalobos, Kenneth Navarro Ortiz y Steven Zúñiga Rodríguez.
- Verdiarium es un museo digital interactivo e internacional que reúne obras elaboradas con materiales reciclados, creando un punto de encuentro entre artistas, emprendedores, consumidores conscientes y comunidades verdes alrededor del mundo.
- Aporte innovador:
- Tecnología y museografía digital: experiencias inmersivas 3D, acceso global sin infraestructura física y un modelo operativo completamente digital.
- Economía circular aplicada al arte: convierte residuos en piezas con valor cultural y económico, fortaleciendo el concepto de zero-waste art.
- Incubadora creativa y ecosistema 360°: combina exposición, visibilización, formación y comercialización en un mismo espacio.
- Modelo de negocio sostenible: comisiones por venta directa, sin intermediarios, lo que empodera al artista y promueve prácticas verdes.
AgroExportaCR – Consultoría Integral para la Internacionalización Agrícola
- Estudiantes: Gonzalo Chaves Bolaños, Karol Vásquez González, Raquel Villalobos Aguilera, Keilyn Porras Quirós, Marypaz Mora Mata y Nathalie Vásquez Rojas.
- AgroExportaCR es una consultora especializada para productores y PYMES agrícolas que buscan exportar sus productos pero carecen del conocimiento, la experiencia o las capacidades técnicas necesarias.
- Aporte innovador:
- Modelo de acompañamiento integral, con asesoría desde el diagnóstico hasta la colocación del producto en el mercado.
- Planes de suscripción anual, que permiten a los productores acceder a asistencia continua, talleres y actualización permanente.
- Plataformas digitales para capacitación y seguimiento, mejorando el acceso de zonas rurales a servicios de calidad.
- Inclusión social y fortalecimiento territorial, priorizando cooperativas, asociaciones y productores independientes.
- Enfoque sostenible, alineado con tendencias globales de certificaciones, buenas prácticas y cadenas verdes.
AGROCLIMA CONECTA – Diplomacia Climática, Innovación Digital y Financiamiento Verde
- Estudiantes: Raquel Badilla Acuña, Eliana Bolívar Rodríguez, María Camila Rocha Moreno, Luis Carlos Quesada Quirós y Daniel Rosen Díaz.
- AGROCLIMA CONECTA es una plataforma digital inteligente que funciona como un puente estratégico entre startups sostenibles brasileñas y el ecosistema internacional de financiamiento verde.
- Aporte innovador:
- Modelo freemium con escalabilidad internacional: Permite acceso gratuito básico y funcionalidades premium avanzadas, configurando un modelo sostenible y expansivo hacia América Latina y Europa.
- Algoritmo de emparejamiento inteligente: Conecta a las startups con fondos, bancos de desarrollo, aceleradoras, agencias de cooperación y venture capital verde.
- Trazabilidad verificable para inversionistas globales:El certificado digital ESG amplifica la confianza y credibilidad de las startups ante actores internacionales.
La plataforma no solo apoya a los emprendimientos: profesionaliza su posicionamiento internacional y articula su crecimiento con agendas globales como el Acuerdo de París, la Agenda 2030 y estándares internacionales (GRI, SASB, TCFD, GHG Protocol, SBTi, B-Corp).
Red Internacional para la Cooperación y Desarrollo del Hidrógeno Verde
- Estudiantes: Bárbara Mata Vega, Walter Cervantes Abarca, Fiorela Corella Zuñiga y Diego Rodríguez León.
- La iniciativa propone articular una plataforma global que conecte a gobiernos, universidades, centros de investigación, empresas energéticas, organismos multilaterales y compradores industriales interesados en el mercado emergente del hidrógeno verde. Su propósito es unificar criterios técnicos, normativos y comerciales, impulsar la formación especializada y facilitar transacciones internacionales con estándares verificables.
- Aporte innovador:
- Asesoría técnica, regulatoria y financiera para la estructuración de contratos y certificaciones.
- Un ecosistema colaborativo internacional con nodos regionales encargados de normativas, financiamiento, innovación y producción.
- Una plataforma digital avanzada, con mercado virtual, trazabilidad, emparejamiento entre compradores y vendedores, y herramientas para la interoperabilidad global.
- Enfoque estratégico basado en la Agenda 2030 y los ODS 7, 9 y 17.
Evaluadores
Conozca la opinión de nuestros evaluadores: